Nosotros

100 años de presencia Redentorista en Bolivia

En 1980 los Redentoristas de la joven y pujante de provincia Estrasburgo, llegaron al norte de Chile, a la provincia del Tarapacá; se establecieron en Huará e Iquique con la perspectiva de pasar a Bolivia, objeto principal, en el momento oportuno.

Efectivamente en 1910 se realizó este anhelo. Con la fundación de la Casa de Tupiza, al sur de Bolivia, empezó así la existencia de la vice-provincia de La Paz. La dos casas nor-chilenas fueron suprimidas, la de Iquique, confiada a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en 1917 y la de Huara, dedicada al Santísimo Redentor en 1922.

En Bolivia, las fundaciones irán en sucesión: en 1910, reiterando la fundación de la casa madre de Tupiza con los primeros PP. Luis Lorber, Victor Loeb y el hermano Augusto Dangel, en 1920 se funda la casa La Paz con el título de Santísimo Redentor, con los primeros PP. Augusto Sieffert, Luis Lorber y el hermano Augusto Dangel. En 1929, se funda la casa de Vallegrande, en la diócesis de Santa Cruz, bajo el amparo del Dulce Nombre de Jesús con los primeros PP. José Sipp, León Heim, Leonardo Schnitzler y el hermano Nicolás Thiel (Lucas). En 1938 se logra establecerse en Potosí, la fundación tal vez más alta del mundo, los primeros PP. Clemente Maurer, José María Spehner, Leonardo Schnitzler, Santiago Kayl y el hermano Estanislao Höllinger. En el año 1942 los misioneros empiezan su apostolado en Oruro, los primeros PP. Luis Haas, José María Spehner, José Spielmann, Antonio Diem y el hermano Willbaldo Palm.

Este año, 1942, la Santa Sede, creó el Vicariato Apotólico de Reyes, confiándolo a los cuidados pastorales de los redentoristas de Estrasburgo, ya en este tiempo habían misioneros Suizos trabajando en el Vicariato. En el año 1970, el Padre General Tarcicio Amaral, firmó en Roma el «Decretum Erectionis», mediante la cuál se entregaba a los redentoristas suizos como misión propia el Vicariato Apostólico de Reyes, y como Regio Reyes. Para los primeros misioneros, ir al Beni, significaba toda una aventura, salir de La Paz en camión, ascender penosamente hasta loas 4500 metros de altura, para atraveras la formidable muralla natural que forma la Cordillera de los Andes, para luego bajar pendientes vertiginosas, por un estrecho camino, frecuentemente interrumpido por numerosos derrumbes.

Así, tras fuertes emociones, numerosos misioneros se dirigieron a la región del Alto Beni, a 450 msnm. Eran 5 los misioneros PP. Alfonso Tscherrig, Eugenio Wittersheim, Antonio Diem, Luis Haas, y el hermano Rodolfo Weber, todos de la provincia de Alsacia.

Apenas llegaron, lo primero que hicieron nuestros misioneros fué recorrer los sitios, tomando contacto con la población, acercarse a ella y organizarse, lo que equivalía a crear toda una infraestructura, es decir, casa, salones, lugares de reunión, Iglesias o Capillas, y luego comenzar a evangelizar a estas gentes abandonadas, casi totalmente desde tiempo atrás.

El 16 de noviembre de 1970, como ya señalamos anteriormente, la Misión de Reyes fue confiada a los redentoristas de la Provincia Helvética. Algunos misioneros de Alsacia optaron por la misión y permanecieron en el Beni. Entre los sacerdotes destacados tenemos a Mons. Juan Claudel, personaje legendario, fué el primer Obispo desde 1943 a 1955; le sucedió Mons. Alfonso Tscherrig desde 1957 a 1970, seguido de Mons. Roger Aubry entre 1971 a 1997. La preocupación pastoral de los redentoristas fue, asegurar su presencia en los centros más poblados como Reyes, San Borja, Santa Rosa, Rurrenabaque y también algunas zonas alejadas (Alto Beni, Iturralde, la tribu de los Chimanes, etc). De allí que los misioneros trabajen en poblaciones rurales, dirigiéndose a ellas a pie o a caballo, o por el rió o en el mejor de los casos en jeep.

En 1990, la Provincia de Bogotá reforzó el personal y tomaron su cargo toda la zona del Alto Beni.

2001, marca una nueva página en la historia de la Provincia, ya que en este año el P. General Joseph William Tobin hace la entrega oficial del Vicariato de Reyes a la Provincia de Bolivia, para seguir en ella, anunciado la Copiosa Apud Eum Redemptio, trabajo pastoral que se viene realizando conjuntamente con el actual Vicario Mons. Carlos Bürgler, desde 1997.

Después de describir la presencia redentorista en el Vicariato de Reyes, continuamos con la cronología de las fundaciones.

En 1965 se hacen presentes en la hermosa ciudad de Cochabamba con la idea de fundar una casa de descanso pero con el transcurrir del tiempo se construye una parroquia y funciona como casa de formación, los fundadores de Cochabamba fueron el P. Fridolino Günter y el hermano Estanislao Höllinger. Así es el estado de la Viceprovincia de La Paz, hasta 1971. Este mismo año, la casa de La Paz y el Vicariato de Reyes comenzaron a pertenecer a la jurisdicción de la Provincia Helvética. Es conveniente añadir estos pormenores para la compresión de nuestra historia.

En 1978 la Viceprovincia de La Paz, entrega la Casa de Tupiza y todo el trabajo apostólico a los Redentoristas de Polonia, los primeros padres Polacos son los PP. Esteban Karpeta, Estanislao Odroniec, Adalberto Kotlinski, acompañados por un tiempo por el Hermano Clemente Durán que después pasó a la casa de Potosí. Ellos se encargaron de darle continuidad a los trabajos apostólicos ya realizados anteriormente por sus antecesores.

Podemos decir que con la presencia de los cohermanos polacos empieza una nueva etapa de presencia redentorista en Bolivia fundando así la Regio Tupiza. En 1987 se construye la casa de Tarija bajo el amparo de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, los primeros PP. Adalberto Kotlinski, Estanislao Odroniec, Gregorio Grzesik, Leslao Kapusta, Tadeo Gieniec.

En 1992 se funda la casa de Santa Cruz de la Sierra con el título del Santísimo Redentor. Los primeros PP. Leslao Kapusta, y el hermano Domingo Trzaska.

Si bien, todas estas fundaciones no se hicieron según un plan preestablecido o prefabricado, sin embargo respondieron óptimamente a la aplicación del lema Redentorista «Copiosa Apud Eum Redemptio, en Él, Cristo, se halla Redención en Abundancia».

En Bolivia como en muchos otros países, se encontraban los más pobres entre los abandonados es decir los privilegiados de los hijos de San Alfonso, que en tales contingencias los Obispos, no perdiesen la oportunidad de poder acoger para sus diócesis esta providencial ayuda misionera, tanto más que los mismos hijos de San Alfonso solían presentar sin mayores exigencias.

Para finalizar esta breve historia, es necesario mencionar que en 1997 renacemos los Redentoristas, cohermanos de Francia, Suiza, Polonia y Bolivia, optan por pertenecer a una sola entidad, es decir, la Provincia de Bolivia (4800) , con un rostro propio y matices diferentes.

No, obstante, a lo largo de estos primeros 100 años que celebramos, la tarea de los Misioneros Redentoristas consistía pues en combinar el apostolado ordinario concretado en la parroquia, y el extraordinario que es la predicación de las misiones populares. (Estatutos Provinciales, Preámbulo histórico: 100 años de presencia Misionera en Bolivia)

NACE NUEVA PROVINCIA 4800

Provincia de Bolivia – 22 de mayo de 1997

 

En Bolivia hasta el año 1997 existían tres entidades diferentes de redentoristas esparcidas por toda Bolivia.

Y es así que en fecha 22 de Mayo de 1997 estas tres entidades: Viceprovincia de La Paz (Franceses); Regio Reyes (Suizos y Colombianos) y Regio Tupiza (Polacos), junto con los cohermanos Bolivianos presentes en las 3 entidades, decidieron unificarse para  crear la Provincia de Bolivia (48 00).